Catálogo de actividades programadas por el Departamento de Lengua y Literatura del IES "Salvador Rueda" de Málaga, y realizadas entre sus profesores y alumnos.
Los siete meses de duración de la I edición de la Campaña de Lectura para los cursos de 1º y 2º de ESO ya han transcurrido (desde el principio de octubre hasta el final de abril), y a continuación se presentan los datos resumidos, después de cerrar la clasificación. ¡Enhorabuena a los premiados! La excursión a Benalmádena tendrá lugar después del verano, al comienzo de la II edición, el próximo mes de octubre.
BIBLIOTECA DEL I.E.S. SALVADOR RUEDA (Málaga)
BALANCE
DE RESULTADOS DE LA 1ª CAMPAÑA DE LECTURA (1er Ciclo de ESO)
*
Participaron en la Campaña un total de 8 grupos de clase: 1ºA, 1ºB, 1ºD, 1ºE, 1ºF, 2ºA, 2ºB y 2ºF.
*
Leyeron libros de la Biblioteca y rellenaron las correspondientes Fichas de
Lectura un total de 35 alumnos, de los cuales 20 repitieron más de una vez.
*
Los 5 autores más elegidos han sido: Gerónimo Stilton (“El fantasma del metro”, “La isla del tesoro fantasma”), Manuel L. Alonso (“Rumbo Sur”), Roald Dahl
(“Charlie y la fábrica de chocolate”), Laura Gallego (“Finis Mundi”) y Miguel
Ángel Mendo (“Por un maldito anuncio”).
*
Se computaron un total de 78 Fichas de Lectura válidas (algunas se
desestimaron, por incompletas o por repetidas).
*
Los tres escalones del podio en la Clasificación Final colectiva los ocupan,
por este orden:
1º)
1º ESO-D
2º)
1º ESO-E
3º)
1º ESO-A
*
Los puestos preferentes en la Clasificación Final individual los ocupan:
1º)
Irene Gigli (1ºD), 10 puntos
2º)
Daniela Alés (1ºE), 6 puntos
3º)
Carmen Rocío Leiva (1ºA) y Yael Martín (1ºD), 5 puntos.
Premios:
1. “EXCURSIÓN DE RECOMPENSA”
Será probablemente una
excursión a Benalmádena (Selwo Marina, Parque de La Paloma), y tendrá lugar a
principios de octubre de 2016 (justo cuando comience la 2º Campaña de Lectura). Solo podrán tomar parte en ella los alumnos y alumnas participantes en esta 1ª
edición de la Campaña, que son los siguientes:
Carmen
R. Leiva y Ana Mª Clavijo (1ºA), Nerea Avilés (1ºB), Sandra Díaz, Yael Martín, María Molina, Lucía Bermúdez, Javier Herrera, Pablo Martos, Irene Gigli, Ángel
Cuevas, Claudia Jiménez, Alejandra Postigo, Desirée Sarmiento, Alejandro
Trujillo, María Pariente, Lucía Doña, Carmen L. Mérida, Elena Orbaiceta, Marta
Aranda, Violeta Leal, Marina Martínez y Nuria del Río (1ºD), Daniel Carmona, Rebeca Ternero y Daniela Alés (1ºE), Sire Seidi-Sidi (1ºF), Adrián Hidalgo (2ºA), Antonio Martín y Miguel Postigo (2ºB), Pablo Atencia, Andrea Gálvez, Mª
José Ortiz, Andrea Chaves y Alejandra Fernández-Turégano (2ºF)
2.
GANADOR INDIVIDUAL:
-IRENE GIGLI GARCÍA (1º
ESO-D), 10 puntos
(recibirá
una tarjeta-regalo por valor de 60 €)
3.
GANADOR COLECTIVO:
-clase de 1º ESO – D, 43
puntos
(recibirá
otra tarjeta-regalo por igual valor, repartiéndose esos 60 € entre sus 20 componentes, para abaratar el precio a pagar por cada uno, en la “Excursión de Recompensa”)
Acaban de terminar su estancia entre nosotros los alumnos que han estado, adjuntos a profesores de Lengua y Literatura, realizando las prácticas del máster que completa su formación académica. Desde aquí queremos felicitarlos a todos por su capacidad, su buena predisposición y su paciencia; agradecerles todo el caudal de iniciativas, con ideas brillantes y mucho trabajo con los alumnos; y finalmente, desearles lo mejor para su futuro.
A modo de ejemplo, aprovechamos todo el material que nos envía Lucía Quintela para reflejar aquí el excelente trabajo por grupos realizado con el alumnado de los cursos 1º ESO, B y C. Ella presenta el proyecto con estas palabras:
A través de la mitología y la literatura
fantástica, los alumnos han trabajado creando un minicuento: "Mi
Super Héroe favorito, mi cuento fantástico". Tenían que trabajar primero de forma individual, y luego inventar, escribir,
contar y exponer en equipo un cuento, contextualizado en la literatura
fantástica y la mitología, creando una historia en la que cada uno de los miembros de cada equipo se identificara con los personajes de cada cuento.
Estos personajes son los superhéroes o
personajes fantásticos creados anteriormente por cada alumno en el cuento
individual.
Dejamos también el enlace al PowerPoint del proyecto, realizado por los alumnos de cada grupo de los cursos 1º ESO B y C, a lo largo de cinco sesiones:
El
viaje ha sido, en pocas palabras, divertido a la vez que emprendedor, y de gran
uso para enseñarnos muchas cosas
(Alba Gil Garcia, 1º Bach-F)
MIÉRCOLES 13.4.16
El día 13 de abril, miércoles,
nos esperaba el autobús a las 6:00 de la mañana en la puerta del instituto así
que tuvimos que levantarnos muy temprano. Después de cuatro horas de viaje
(aunque paramos a las ocho para desayunar y descansar) llegamos a Almagro a las
once y nos dejaron un rato libre por el pueblo para mirar tiendas, etc.
Foto de grupo en la Plaza Mayor de Almagro
A las
doce asistimos al corral de comedias, donde antes de empezar la obra nos dieron
una charla para situarnos históricamente.
(Marta Prados Fernández, 1º
Bach-B)
La primera actividad programada consistía en
asistir a la representación de “La comedia del virtuoso adulterio” (basada en “La
Mandrágora”, de Nicolás de Maquiavelo), en el Corral de Comedias de Almagro, que
se encontraba en la plaza principal del pueblo. La obra tenía una duración de
una hora y media aproximadamente, y fue muy entretenida y didáctica, al tratarse
de la adaptación de un clásico de la comedia. Posteriormente, los actores
respondieron a las preguntas que realizaba el alumnado de diferentes centros de
España, resolviendo las dudas que podían tener. Esto fue todo un privilegio,
pues normalmente las representaciones presentan incógnitas que no podemos
descifrar, y tuvimos la oportunidad de entender plenamente el sentido y la
intención de la obra. (Clara CruzDomínguez, 1º Bach-C)
Desenlace
Ovación final
Partimos en dirección a las Lagunas de Ruidera,
donde paramos para
sacarnos fotos con el paisaje de "El hundimiento", que era muy
hermoso y digno de recordar. Después visitamos la famosa Cueva de Montesinos
con un guía, y dentro leímos el pasaje correspondiente del Quijote. Cuando
salimos nos encontramos con una sorpresa y es que empezó a llover, entonces
para no mojarnos corrimos hacia el autobús.
(Marta, 1ºB)
El pasaje leído en el autobús,
el del llanto abundante convertido en lagunas, inspiraron los siguientes
versos:
Lágrimas cayendo transformadas
en lagos,
en la cueva de Montesinos
la cordura cuestionaríais.
Sobre las paredes hay recuerdos
que quedan impregnados en el
aire respirado.
Cada lágrima derramada hizo
polvo el ayer,
y ese polvo hay ha vuelto a
renacer.
(Nuria Rodríguez, 1º Bach-F)
Los parajes observados en la
cueva, cascadas y lagos dan una pequeña esperanza de que pueda existir la
magia.
(José Enrique García Perea, 1º Bach-F)
(Vista de la Laguna Colgada, tomada desde una ventana en nuestro alojamiento en el Albergue "Alonso Quijano")
La Cueva de Montesinos me gustó
mucho porque cuando estábamos dentro me imaginaba a don Quijote bajando con una
cuerda, y viendo a Montesinos, Belerma, Ruidera, Dulcinea… También me gustó por
las curiosidades en el interior de la cueva, como cuando alumbrábamos con la
linterna a una roca y en su sombra aparecía una persona tumbada.
(Carlos Fernández Martín, 1º Bach-F)
La Cueva de Montesinos fue otro
de mis lugares preferidos, aunque el día no lo acompañó porque nos llovió
incluso, cuando estábamos dentro, pero eso no quita para que disfrutáramos de
las vistas que tuvimos hasta llegar a ella, ni que una vez en el interior los
que nos hemos leído el Quijote nos trasportásemos a la mente de Cervantes por
unos minutos.
(Alba, 1ºF)
Momento de la entrada del primer grupo en la Cueva de Montesinos
Después de la visita a la cueva
de Montesinos llegamos al Albergue "Alonso Quijano", nos asignaron
las habitaciones (tardaron más de una hora, por cierto) y todo el mundo quería
bañarse pero no teníamos agua (ni agua fría ni caliente). De la cena, mejor ni
hablo. Resumiendo: el primer día,el albergue no fue lo que nos esperábamos. Pero no nos vinimos abajo,
pues el día había estado lleno de cosas buenas y a la mañana siguiente nos
esperaba otro con aún más cosas que descubrir en Saélices y Belmonte.
(Marta, 1ºB)
JUEVES 14.4.16
El segundo día, tuvimos que levantarnos
temprano, puesto que el desayuno se serviría a las ocho de la mañana, y
tendríamos que estar listos para partir a las nueve menos cuarto. Así pues, ya
desayunados, nos subimos al autobús yfuimos hacia el norte, rumbo a Saélices.
En esta localidad de Cuenca se
encuentra un yacimiento arqueológico muy importante, que corresponde a una ciudad fundada por los
romanos en el siglo V a. C. Una vez allí, pudimos visitar el Centro de
Interpretación, en el que se encontraban expuestos numerosos objetos originales
hallados en las excavaciones, réplicas de estatuas y bustos, y mosaicos. Además,
para completar la visita, se proyectó un vídeo en el que se reconstruía la
ciudad de Segóbriga en sala de exposiciones del centro. Una vez finalizado el
vídeo, dimos un paseo hasta el Teatro Romano...,(Eva Beltrán García, 1º Bach-B)
De camino al Teatro Romano
...donde asistimos a la representación de “Helena”, de Eurípides, una antigua
tragedia griega representada por alumnos de Bachillerato, de aproximadamente
una hora y media de duración. La representación se encontraba dentro del
Festival Anual de Teatro Grecolatino al que asistieron numerosos institutos
españoles.(Clara, 1ºC)
Sinceramente, me fascinó. Fue una muy
buena adaptación para el público juvenil, una interpretación maravillosa, y tuvo
una puesta en escena sobrecogedora, desde el vestuario de los personajes,
pasando por el atrezzo y hasta los efectos de música y sonido. Además, el día
nos acompañó, pues lucía un sol radiante, lo que añadido al paisaje y a la
belleza particular del recinto, daba una sensación deslumbrante. No es de
extrañar que en varias ocasiones se escuchase un emotivo “¡Bravo!”que salía del corazón entre el público,
seguido de todo un teatro que aplaudía. (Eva, 1ºB)
Me pareció genial la representación de
“Helena” en el Teatro Romano. Desde mi sitio, el único escenario que se veía
era el cielo, lo que embelleció mucho las escenas.
(Mª
Elena Cormax, 1º Bach-F)
Helena y Menelao
El Coro
Al
terminar la obra, visitamos el anfiteatro de Segóbriga que se encontraba a
escasos metros del teatro, y nos dirigimos hacia Belmonte para almorzar.
(Clara, 1ºC)
Foto de grupo en el Anfiteatro de Segóbriga
Llegamos
a Belmonte para la hora del almuerzo, por lo que al bajar del autobús, todos
buscamos un sitio en el que poder comer. Finalmente, la mayoría se decantó por
“La cochera”, un bar-restaurante bastante moderno para tratarse de un pequeño
pueblo en el interior de Castilla.
Después tuvimos tiempo libre para visitar el pueblecito en el que nació
Fray Luis de León, hasta las cinco menos cuarto, que de nuevo subimos al
autobús, esta vez en un trayecto más corto, que nos llevaría hasta el Castillo
del Belmonte, en el que asistiríamos a una visita teatralizada. ¿Qué es una
visita teatralizada? No se trata de los típicos tours que hacen los guías, en
los que te explican las curiosidades del lugar, en el que tarde o temprano
acabas por aburrirte, no. Esta era una visita en la que ya en la entrada
viajabas atrás en el tiempo, pues te recibía un soldado del castillo y te ponía
en situación.
Nos
enseñó la entrada y el patio interior, así como algunas salas interiores del
castillo, todas ellas restauradas y amuebladas, como si estuvieras en el
siglo XV. Más adelante, continuó la visita con Juana la Beltraneja, el propio
marqués de Villena y la emperatriz Eugenia de Montijo, que nos dieron un viaje
por la historia de España y del castillo. Finalmente, el soldado nos enseñó las
almenas y las vistas del castillo, así como las mazmorras y la sala de armas.
Toda la visita estuvo plagada de un
ambiente relajado y humorístico, plagado de juegos y bromas, por lo que en
ningún momento perdimos el interés y, es más, queríamos seguiratendiendo. En definitiva, dejamos el
castillo con una gran sonrisa en el rostro, habiendo disfrutado de la visita y
sintiéndonos satisfechos.
(Eva, 1ºB)
Esta
visita del Castillo fue una de las actividades más divertidas de toda la ruta,
y eso que duró unas dos horas y media. Los organizadores dieron una túnica de
caballero a todos los alumnos y profesores, y a partir de aquí comenzó la
representación, que no acabó hasta que salimos del castillo. Un caballero, dos
princesas y un marqués explicaron la historia del castillo, que fue construido en 1456 por orden de Juan Pacheco, primer Marqués de Villena y Señor de Belmonte, de una
manera entretenida y cómica que captaba la atención de los alumnos.
A
las 20:30 aproximadamente llegamos al albergue, cenamos y descansamos para
afrontar el último día de nuestro viaje.
(Clara, 1ºC)
VIERNES
15.4.16
Desayunamos a las ocho de la mañana.
Poco después tuvimos que preparar las maletas porque ese día nos marchábamos.
Sin embargo aún quedaba mucho día por delante.
Nuestro primer destino era Consuegra
(Toledo), donde nos esperaba una visita teatralizada por los molinos. Allí
pudimos ver a don Quijote y a Sancho Panza. Durante el paseo fueron
representando diferentes escenas de la obra cervantina e incluso hicimos
algunos juegos.
(Iván Fernández Espinosa, 1º Bach-B)
Alrededor de las 11 visitamos el conjunto de los famosos molinos de viento de la
obra que don Quijote confundió con gigantes. De nuevo, se trataba de una visita
teatralizada, en la que dos actores representaron a don Quijote y Sancho Panza,
y escenificaron varios capítulos de la obra. (Clara, 1ºC)
Don Quijote, declarándose a Dulcinea
Estuvo muy entretenido y divertido ver a don
Quijote y Sancho representar, quizá, la parte más conocida de “El Quijote”,
cuando el hidalgo ataca a los molinos de viento creyendo que eran gigantes. Me
recordaba mucho al libro.
(Carlos, 1ºF)
El tercer y último día tampoco estuvo mal. Ver la
representación de don Quijote con Sancho en los molinos me gustó mucho porque
me hizo ver lo que ya me había leído e imaginado. Me encantó formar parte del
equipo de “las Pisamedias”
(Cristina Recio, 1º Bach-F)
Dentro de la visita, hubo un momento de
“competición” entre niños y niñas de juegos convencionales, mientras
esperábamos para ver la puesta en funcionamiento de uno de los molinos.
De
la mano de uno de los últimos molineros profesionales que quedan en La Mancha,
observamos el mecanismo de uno de los antiguos molinos gracias al viento que
comenzó a soplar, y pudimos ver cómo convertía los cereales en harina de
diferentes tamaños.
(Clara, 1ºC)
Desde que leí por primera vez el Quijote he sentido
intriga por saber cómo sería ver de cerca los molinos, y también me gustó saber
de su funcionamiento y su utilización, todo esto acompañados de los ilustres
don Quijote y Sancho. Me encantó, y me divertí mucho.
(David Sánchez González, 1º Bach-F)
Luego fuimos hacia Puerto Lápice. Allí
se encontraba la supuesta venta en la que don Quijote se alojó en su primera
salida y donde fue armado caballero. Una vez allí, almorzamos
(Ivan, 1ºB)
Nos
dirigimos hacia Puerto Lápice (Ciudad Real), donde almorzamos y visitamos
brevemente la famosa Venta de El Quijote, que aparece mencionada en numerosas
ocasiones durante la obra.
(Clara, 1ºC)
Al cabo de un rato volvimos al autobús,
y nuestro próximo destino era El Viso del Marqués (Ciudad Real) donde haríamos
la visita al Palacio del Marqués de Santa Cruz. Allí nos acompañó un guía que
nos explicó con absoluto detalle todo acerca del palacio. Nos mostró pinturas y
esculturas, y lo más curioso es que la mayoría tenía una historia detrás.
(Iván, 1ºB)
El
palacio, de estilo renacentista, fue mandado construir a
finales delsiglo XVIporÁlvaro de Bazán, Marqués de Santa
Cruz, héroe de la Marina Española, y es el único palacio de estilo italiano que
se conserva en España. En mi opinión, todos habríamos disfrutado más
de esta visita si no hubiésemos estado tan cansados, al ser la última actividad
programada del viaje.
(Clara, 1ºC)
El Palacio que vimos por la tarde del último día también me gustó, ya que a mí me gusta la historia contada, y no estudiada. (Cristina, 1ºF)
Equipo de alumnos lectores (colaboraron voluntariamente en la lectura, desde el micrófono del autobús, de los pasajes informativos y literarios que se habían publicado en el cuadernillo)
Finalmente,
a las 18:30 aproximadamente partimos hacia Málaga nuevamente en autobús, donde
llegamos alrededor de las 21:30.
(Clara, 1ºC)
Jamás
pensé que me lo podía pasar tan bien en un viaje que tenía pinta de “coñazo”.
(Juan
José López Luque, 1º Bach-F)
POEMA basado en las experiencias del Viaje
Literario por La Mancha:
Mares de campo, lluvia torrencial,
luna y estrellas que alumbran la oscuridad.
Paisajes antiguos, dignos de recordar,
piedra sobre piedra, cuentan la historia
de un lugar.
Entrar en un cuento,
respirar su aire,
sentirse pequeña
junto a esos gigantes.
Noelia Sánchez García (1º Bach-F) Terminamos esta crónica colectiva colgando aquí también el vídeo realizado por nuestra compañera Mercedes Lendínez Dorado, responsable del DACE del instituto
(Nuestro agradecimiento por su colaboración como reporteros en este blog a los alumnos siguientes: --- Marta Prados, Eva Beltrán e Iván Fernández, del curso 1º Bach-B --- Clara Cruz, del curso 1º Bach-C --- Alba Gil, Cristina Recio, Carlos Fernández, David Sánchez, Mª Elena Cormax, José Enrique García, Juan José López, Nuria Rodríguez y Noelia Sanchez, del curso 1º Bach-F.)