martes, 29 de marzo de 2016

PASEO LITERARIO POR LA MÁLAGA DEL SIGLO XX

En un día soleado y agradable, el pasado 17 de marzo un grupo de 17 alumnos y alumnas del curso 2º de Bachillerato- A acompañó a don Carlos Pérez -su Tutor y su profesor de Lengua y Literatura-  en la actividad denominada "Paseo Literario por la Málaga del siglo XX". En cada una de las paradas del itinerario el profesor explicaba detalles relativos a los contenidos que actualmente se están dando en las clases (Grupo Poético de 1927), o a sus antecedentes literarios (Generación del 98, y Modernismo); los alumnos tomaban sus notas, y después repetían oralmente los datos esenciales, colaborando además en la lectura de algunos poemas y fragmentos escogidos.

La primera ubicación de la sede de la imprenta editora de la Revista "LITORAL" fue el nº 24 de la calle Tomás Heredia. Esta revista fue el principal órgano de difusión  de las ideas y trabajos de un grupo de jóvenes inquietos (gran parte de ellos, andaluces) que acabarían impulsando muchos de los avances culturales y sociales que pusieron a España definitivamente a la vanguardia de Europa en una serie de aspectos relacionados con la sociedad y el arte, especialmente la poesía. Era un tiempo ilusionante, articulado en torno a los principios de la República.
En esta zona, el espíritu actual del llamado "Barrio de las Artes" (o del Soho) recuerda un poco a ese espíritu de efervescencia artística a la que "Litoral" supo dar cauce y cobijo.

Muy cerca de allí, en la casa señorial de la calle Córdoba donde el poeta VICENTE ALEIXANDRE vivió de niño, evocamos si figura y su obra. A la entrada, leímos la placa que le dedicó el Ayuntamiento de Málaga nombrándolo Hijo Adoptivo, y ya en el interior hablamos de la importante trayectoria de un poeta como él, que recibió en 1977 el Premio Nobel de Literatura. Entre varias voces, leímos su famosísimo poema "Ciudad del Paraíso", donde el autor, en medio del panorama desolador de la posguerra, desgrana sus recuerdos míticos de Málaga, una ciudad en la que él fue inmensamente feliz.

Los dos poetas impresores malagueños EMILIO PRADOS y MANUEL ALTOLAGUIRRE protagonizaron dos paradas consecutivas en la misma calle Strachan. No en vano eran vecinos, íntimos amigos, y ambos asistían a las tertulias literarias de la burguesía malagueña en el "Café Inglés", en la inmediata calle Larios. Pero sobre todo, ambos poetas quedaron para siempre unidos en la aventura de codirigir la Revista "Litoral", en sus primeras épocas desde Málaga, y en otras posteriores también, ya desde el exilio en México.

(La parada dedicada a FEDERICO GARCÍA LORCA no está documentada con fotografías, pero la hicimos junto al Mesón del Chinitas, frente al mosaico de cerámica donde se reproduce una de las canciones populares que él había armonizado para piano. También hablamos de su vida y su obra, y leímos uno de los textos del "Romancero Gitano")
La parada dedicada al poeta JOSÉ MARÍA HINOJOSA la hicimos en la Plaza del Obispo, frente a la catedral de Málaga, porque es allí donde reposan sus restos mortales, en la cripta de San Lázaro de la Catedral.
Hinojosa, malagueño de Campillos, fue un precursor al editar en 1923 la revista "Ambos" junto con Altolaguirre y José Mª Souvirón, la primera manifestación de la vanguardia cultural malagueña, y embrión de lo que fue años más tarde "Litoral". Todo un descubridor del surrealismo, se unió a Prados y Altolaguirre en la dirección de "Litoral" en su breve segunda etapa, la de 1929.

El malagueño JOSÉ MORENO VILLA, poeta y pintor, algo mayor en edad que los poetas mencionados anteriormente, compartió con ellos inquietudes e iniciativas artísticas. Había nacido en 1887 en una casa desaparecida de una calleja que estuvo ubicada en lo que hoy es la Plaza de La Marina. También se alojó durante unos años en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid, y también compartió su exilio en México, hasta su muerte allí en 1955. Como pintor, siguió las líneas cubistas de su paisano Pablo Picasso, también colaborador de "Litoral".








 En las tres   siguientes paradas, dejamos momentáneamente  al Grupo Poético del 27 para explorar sus antecedentes y repasar las características de movimientos como el 98 y el Modernismo, de una generación anterior.
Sirvieron a tal propósito los bustos y monumentos dedicados en diferentes puntos del Parque de Málaga a escritores como Arturo Reyes (Málaga, 1864-1913), Salvador Rueda (Benaque - Málaga, 1857 - Málaga, 1933), y Rubén Darío, el poeta nicaragüense que abanderó el Modernismo por toda América y Europa.

Volvimos al Grupo del 27 para cerrar la jornada hablando de otro gran poeta: el vallisoletano JORGE GUILLÉN, un prestigioso autor de estilo conceptual que lo mismo supo glosar las maravillas naturales de la creación en "Cántico",  que las heridas de la guerra y los aspectos negativos de la sociedad en "Clamor"; un hombre que decidió afincarse definitivamente en Málaga a la vuelta de su exilio en 1976, y aquí recibió distinciones y reconocimientos. Desde 1984 sus restos reposan en el Cementerio Inglés de Málaga.
(En la fotografía, se ve a lo lejos la Farola de Málaga -junto a la cúpula colorista del Museo Pompidou-. Guillén eligió en Málaga una residencia frente a la Farola, donde se instaló años después un busto en su memoria)

jueves, 24 de marzo de 2016

VARIACIONES SOBRE HAMLET

Los alumnos de 1º de Bachillerato, en la asignatura de Literatura Universal, han profundizado en una de sus lecturas obligatorias: la célebre tragedia "Hamlet", de William Shakespeare. Considerando que 2016 es un año especial, en el que se conmemora el cuarto centenario del fallecimiento de este autor, todos los componentes de la clase se dividieron en cuatro equipos de trabajo para elegir distintas escenas sobre las que escribir un nuevo guión, interpretar los papeles, con el consiguiente trabajo de estudio y documentación, vestuario y caracterización, y luego montar y editar todo el material grabado. Presentamos aquí el resultado de uno de los equipos, en este caso alumnos del curso 1º Bach-B.

BANCO DE IMÁGENES, 6

Con la irrupción de las Vanguardias (tema estudiado recientemente en las clases de 2º de Bachillerato), la literatura española se abrió definitivamente a Europa, encontrando espacio elementos como lo absurdo o no lógico, y lo onírico. Todo el caudal de materiales procedente del subconsciente puede liberarse a través de la literatura, poniéndose al servicio de una nueva dimensión para la creatividad, situada más en los sueños que en la realidad.
En esta línea me decido a proponer las imágenes de este mes; tres en vez de dos, a ver si se os ocurren algunos microrrelatos valientes, poco convencionales, surrealistas. Ya sabéis que los alumnos que se atrevan a intentarlo, deberán subir aquí una muestra de lo que escriban si quieren conseguir su pequeña recompensa académica.